¿Has escuchado términos como phishing, ransomware o VPN y no sabes exactamente qué significan? La ciberseguridad ya no es solo un tema técnico o exclusivo para grandes empresas. Hoy, cualquier persona o empresa que usa internet está expuesta a amenazas digitales, ya sea para proteger tus archivos personales, los datos de tus clientes o la red interna, conocer los conceptos clave en ciberseguridad es el primer paso para tomar decisiones más seguras.
A continuación, te comparto un glosario de ciberseguridad con los términos más importantes que personas y empresas deben conocer:
Antivirus: Es un programa que te ayuda a detectar y eliminar virus o archivos dañinos que puedan entrar a tu computadora o celular. Es como un guardia que revisa todo lo que entra.
Endpoint: Así se le llama a cualquier aparato que se conecta a internet: tu laptop, tu celular, tu tablet… Todos esos “puntos finales que pueden ser atacados si no están protegidos”.
Sandboxing: Es una especie de caja segura donde se pueden abrir archivos sospechosos sin que afecten a todo tu sistema. Sirve para revisar si un archivo es peligroso sin correr riesgos.
Cifrado (encryption): Es una forma de esconder tu información. Lo que haces es convertir tus datos en un código que solo tú (o alguien con la clave correcta) puede entender. Así, aunque alguien lo robe, no podrá leerlo.
Phishing: Es cuando alguien finge ser una empresa o persona de confianza (como tu banco o una tienda) para engañarte y que le des tus datos, como contraseñas o datos bancarios. Puede llegar por correo, mensaje o hasta redes sociales.
Cifrado (encryption): Es una forma de esconder tu información. Lo que haces es convertir tus datos en un código que solo tú (o alguien con la clave correcta) puede entender. Así, aunque alguien lo robe, no podrá leerlo.
Phishing: Es cuando alguien finge ser una empresa o persona de confianza (como tu banco o una tienda) para engañarte y que le des tus datos, como contraseñas o datos bancarios. Puede llegar por correo, mensaje o hasta redes sociales.
Filtrado web: Sirve para bloquear el acceso a páginas peligrosas o que no son seguras. También se usa en empresas para evitar distracciones o prevenir riesgos. Este tipo de control se implementa mediante herramientas de seguridad como firewalls con funciones de filtrado, software de control parental, o plataformas de seguridad empresarial como Kaspersky o ESET Protect.
Política de seguridad: Son reglas que definen cómo se debe cuidar la información en una empresa. Es como un manual de buenas prácticas para que todos estén protegidos.
Archivo malicioso: Es cualquier documento o archivo que parece inofensivo, pero que tiene algo escondido que puede dañar tu computadora o robarte información.
Ransomware: Es un tipo de ataque donde “secuestran” tus archivos y te piden dinero para devolverlos. Tus documentos se bloquean y no puedes acceder a ellos si no pagas.
Exploit: Es como una herramienta que aprovecha errores o fallas en programas para meterse a una computadora sin permiso. Muchas veces ni te das cuenta de que algo está mal hasta que ya estás en problemas.
Zero-Day: Es un fallo o error en un sistema que sus creadores no han detectado, por lo que no han desarrollado un parche o solución para atenderlo, lo que puede abrir una puerta a posibles ataques difíciles de combatir.
Consola de gestión centralizada: Es una plataforma que permite a los encargados de tecnología controlar y revisar la seguridad de todos los dispositivos desde un solo lugar. Muy útil en empresas, pero también en soluciones adaptadas para personas y empresas que manejan varios dispositivos.
EDR (Detección y Respuesta en el endpoint): Es como un antivirus más avanzado. No solo detecta amenazas, también las investiga y actúa para evitar que se expandan o dañen otros dispositivos.
Autenticación de dos factores (2FA): Es una forma extra de proteger tus cuentas. Además de tu contraseña, necesitas otro paso (como un código que llega a tu celular) para poder entrar.
Firewall: Actúa como una muralla que filtra lo que entra y sale de tu red, solo deja pasar lo que tú autorizas. Es muy útil para protegerte de accesos no deseados.
VPN (Red Privada Virtual): Te permite navegar de forma segura, sobre todo cuando usas redes públicas. Es como un túnel privado por donde pasa tu información sin que nadie más pueda verla.
Copia de seguridad (backup): Es una copia de tus archivos importantes. Si te los roban, pierdes o se dañan, puedes recuperarlos fácilmente. Es una de las cosas más simples pero más valiosas que puedes hacer.
Ingeniería social: Es cuando un atacante te manipula para que, sin darte cuenta, le entregues información importante. Lo hacen apelando a la confianza, la urgencia o el miedo. El phishing es un ejemplo.
Guardar este glosario de ciberseguridad puede ayudarte a consultar rápidamente cualquier duda que tengas sobre términos que no conozcas.
¿Por qué deberías saber todo esto?
Porque hoy en día, la mayoría de nuestras actividades (trabajo, finanzas, comunicación) se hacen en línea. Y aunque la tecnología nos hace la vida más fácil, también abre muchas puertas para los delincuentes digitales. Entender los conceptos de ciberseguridad que te mostré en este glosario te ayuda a estar más alerta y tomar decisiones más seguras.
En Nube Digital MX, te ayudamos a proteger tu información desde el principio, tanto para personas como para empresas que buscan seguridad real. Somos partners certificados en soluciones de seguridad, te ayudamos con la configuración de herramientas y además accedes a descuentos especiales.
¡Protege a tu empresa con ESET!
Soy curiosa, observadora y creativa. Me gusta entender el mundo digital y aprender cosas nuevas, pero también disfruto mucho cocinar y pintar.
Nube Digital MX tiene el propósito de ser fuente entre las personas y herramientas digitales que la transformación digital esta ocacionando en nuestro entorno, por eso "subir a tod@s a la nube es nuestra misión"