Muchas veces, en el proceso de implementación de software de colaboración, caemos en un error de confianza. Suponemos que simplemente hay que "loguearse" y la herramienta empezará a funcionar sin complicaciones.
Si bien es verdad que uno de los grandes beneficios del software tipo SaaS (Software as a Service) es que funciona en la nube y no requiere configuraciones complejas, esta es solo una verdad a medias. Si no realizas las pruebas fundamentales, no sabrás si está configurado correctamente para explotarlo al 100% y, peor aún, puedes estar abriendo huecos de seguridad.
El proveedor (Google, Microsoft, Dropbox) ya probó el software. Tu tarea es probar tu implementación, no el software.
El objetivo de las pruebas no es ver si el software "abre", sino validar que la configuración de negocio que implementaste funciona y es segura.
Todo empieza con un plan. No puedes simplemente "empezar a usarlo" y ver qué pasa.
Primero, debes establecer claramente qué se espera del software y cuáles son los criterios que determinarán una implementación exitosa. Esto no es técnico, es práctico. Por ejemplo, un criterio de aceptación clave podría ser: "El usuario debe poder recibir y enviar correctamente los correos electrónicos de la empresa tanto en el dispositivo de escritorio como en el móvil".
Debes recrear escenarios detallados basados en esos criterios. Para el software de colaboración, estos escenarios deben simular las interacciones reales de los usuarios:
Una vez definidos los escenarios, debes ejecutar diferentes tipos de pruebas para validar cada aspecto de la implementación.
Estas son las más importantes para la colaboración. Verifican que cada función trabaje según lo especificaste en la configuración. Esto incluye:
Tiempo de lectura: 2 minutos
La ejecución de las pruebas debe ser metódica, pero el seguimiento es lo que define el éxito a largo plazo.
Por nuestra experiencia en la implementación de software de colaboración, nos hemos dado cuenta de que muchas veces no se toma en cuenta al área responsable de la administración de TI. Se adquiere el software pensando en "liberarlos" de actividades de gestión.
¿El resultado? El área de TI solo es llamada cuando existe un problema, uno que debería haberse resuelto en la fase de pruebas. Esto escala el conflicto innecesariamente al partner o al proveedor.
Como partners de diferentes herramientas, siempre proponemos a nuestros clientes hacer las pruebas en un periodo de adaptación de un mes. En este tiempo, pedimos una bitácora de monitoreo (Bug Tracking) de los diferentes usuarios. La adopción es lenta, y por eso es vital tener sesiones de trabajo periódicas para darle seguimiento a esa bitácora y ajustar la configuración.
Recordemos que la finalidad de estas herramientas es poder trabajar desde cualquier lado. Por lo tanto, es importante hacer pruebas en casa de los usuarios o en lugares públicos (con las debidas precauciones de seguridad, como un buen antivirus). Probar solo en la red controlada de la oficina no valida un entorno de trabajo híbrido real.
Quieres que te ayudemos a subir a la nube, esa es nuestra misión en Nube Digital MX.
Implementación con Nube Digital MX
Referencias:
- Cómo hacer pruebas de software: 5 pasos clave | Testing iT
- ¿Qué es la Verificación & Validación? | SQS
- QA Touch AI Test Management Tool | QA Touch
Constructor de conocimiento y arquitecto de bienes intangibles con la finalidad de crear energía y transformarla en materia para compartir. Trabajo recordandome que la razón compite, el corazón comparte. Te invito a caminar juntos y a diseñar en armonía con estrategia digital.
Nube Digital MX tiene el propósito de ser fuente entre las personas y herramientas digitales que la transformación digital esta ocacionando en nuestro entorno, por eso "subir a tod@s a la nube es nuestra misión"